¿Qué es la voz y cómo funciona?
Para la Real Academia Española, la voz es:

1. f. Sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales.
2. f. Calidad, timbre o intensidad de la voz.
Viene de la palabra latina vox, vocis.
Para generar el sonido de nuestra voz expulsamos el aire de los pulmones, usando la musculatura de nuestro tórax. Este aire sale a diferentes velocidades por la laringe y resonará en ciertas cavidades que tenemos en el cuerpo, los resonadores (la tráquea, la boca, la nariz, etc.).
Casi todos los humanos utilizamos la voz en el día a día. Además, para algunos profesionales se vuelve más importante aún, en profesiones como los profesores o los cantantes.
Tipos de voces
Tradicionalmente se clasifica las voces por la tesitura, el conjunto de notas que pueden cantar. Grosso modo los hombres siempre hablamos y cantamos una octava más grave que las mujeres, pero aún así también hay hombres con voces más agudas y mujeres con voces más graves. Además, muchos niños y niñas tienen una voz muy «ligera», tan aguda como la de la soprano, que llamamos coloquialmente ‘voz blanca’.
Diferenciamos:
- Voces agudas: soprano (mujer aguda), tenor (hombre agudo) y voz infantil (voz blanca).
- Voces medias: mezzosoprano (mujer voz media) y barítono (hombre voz media).
- Voces graves: alto o contralto (mujer grave) y bajos (hombre grave).
En un apartado posterior de este artículo (altura del sonido) veremos consejos y ejercicios para trabajar la voz hablada en nuestra tesitura.
Práctica 1: reconocimiento de voces agudas y graves
Identifica la voz más aguda y la más grave de este vídeo. ¿Sabrías de qué voz se trata?
Irene Sferco – Ejercicios de audición – Reconocimiento de voces agudas y graves
Práctica 2: clasificación de las voces de un coro
La música coral se basa en el canto simultáneo de músicos con voces diferentes. ¿Serías capaz de adivinar la clasificación de las voces del famoso grupo de música Pentatonix?
- Mitch Grassi (pelo negro corto, abrigo negro)
- Scott Hoying (pelo rubio)
- Kevin Ousola (hace los ritmos)
- Kirstin Maldonado (la chica)
- Avriel Kaplan (pelo largo)
PTXofficial – [OFFICIAL VIDEO] Bohemian Rhapsody – Pentatonix
Partes del aparato fonador
A todos los órganos y tejidos involucrados en la voz lo llamamos el aparato fonador. En este vídeo verás cuáles son:
Doctor Chozas – ¿Cómo se produce la voz?
ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN (mueven el aire)
- Pulmones
- Tráquea
- Faringe
- Cavidad y fosas nasales
ÓRGANOS DE FONACIÓN (producen el sonido)
- Cuerdas vocales
- Laringe
ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN
- Dientes
- Paladar duro y paladar blando
- Lengua
- Labios
- Lengua
- Úvula o campanilla
En este otro vídeo podréis ver el interior de un cuerpo de un cantante de ópera que está cantando un aria. Le han grabado con una técnica de resonancia magnética.
Infinite Quotes – Look inside the head of a opera singer as he performs Wagner Live As He Performs
Puedes fijarte:
- En lo grande que es la lengua y lo mucho que se mueve.
- En los movimientos del paladar blando.
- En los movimientos de los labios.
- En las zonas vacías (nariz, garganta, paladar…).
¿Para qué podemos entrenar nuestra voz?
Muchas personas creen que los grandes cantantes o actores simplemente tienen voces excelentes desde que comienzan a trabajar. Debéis saber que a “tener una voz excelente” también se aprende.
Los cantantes líricos, por ejemplo, que trabajan intentando exprimir todo su potencial fonador, llegan a sacarle un enorme partido, pero tardan años y años. Además, no tenéis por qué compararos con profesionales, ya que cada uno lleva su propio ritmo de aprendizaje y camino vital. Mira la diferencia entre un aficionado y una profesional.
TwoSetViolin – Professional Vs Beginner Opera Singer
Y mira esta comparación de dos vídeos del mismo cantante: el cantante chileno Juan Diego Flórez. Así sonaba cuando comenzaba (1989):
Archivo Ponce – JUAN DIEGO FLOREZ festival de la paz 1989
Y así suena años más tarde, después de mucha formación y una extensa carrera operística:
Royal Opera House – La fille du régiment – ‘Ah! mes amis’ (Donizetti; Juan Diego Flórez, The Royal Opera)
Entonces, ¿qué? ¿Te atreves a mejorar tu voz?
Ejercicios y calentamiento
En esta sección te voy a guiar a través de varios ejercicios que puedes realizar siempre que quieras «calentar» tu voz:
- Relajar tu cuerpo
- Respirar
- Colocar el sonido (emisión y apoyo)
- Usar los resonadores
- Articular
- Entonar
La relajación del cuerpo
Mira estas imágenes:

Malas posturas con un teléfono

Malas posturas del día a día
- ¿Qué tienen en común?
- ¿En tu opinión, son buenas o malas para el cuerpo?
- ¿Qué podemos hacer para corregirlas?
Esta es una buena posición de columna:

La clave para una buena postura sería mantener las tres curvas naturales de la columna (cuello, parte media de la espalda y parte baja de la espalda).
Ejercicios para relajación del cuerpo
Seguro que estarás acostumbradísim@ a realizarlos en la clase de Educación Física. Suelen ser una cadena de ejercicios para calentar y relajar cada parte de tu cuerpo. Funciona mejor si vas de forma ordenada, para no olvidarte ninguna parte.
CALENTAMIENTO
- Gira los tobillos en ambas direcciones.
- Flexiona las rodillas y realiza círculos con ambas juntas.
- Realiza giros con la cadera, en una dirección y en la contraria.
- Gira los hombros en el sitio. No muevas nunca la espalda.
- Cuello: realiza estos ejercicios sin dejar caer del todo la cabeza y sin aplastar tus cervicales.
1: decimos ‘SÍ’
2: decimos ‘TAL VEZ’
3: decimos ‘NO’
4: decimos ‘NO SÉ’

ESTIRAMIENTO
- Espalda: déjate caer hacia adelante sobre las piernas, siente que tu espalda se relaja.
- Costales: lleva tus brazos al techo e inclínate suavemente a un lado y a otro (siente cómo se estiran tus músculos costales).
Ahora, ¡estamos list@s!
La respiración
Como ya has visto, los pulmones están contenidos por las costillas, clavícula y esternón. Esto quiere decir que están “atrapados” y hacia arriba no se pueden expandir. Por ello, todas las buenas respiraciones son profundas o diafragmáticas.
Este tipo de respiración resulta muy placentera y siempre genera sensación de calma y relajación en nosotr@s.
Fisioterapia a tu alcance – Respiracion diafragmatica o abdominal ejercicios
Ejercicio 1: Encuentra la profundidad en la respiración
Idealmente este ejercicio se realizaría mejor tumbado.
- Lleva el aire a la parte inferior de los pulmones.
- Imagina que es una botella que se llena desde la parte inferior y desde ahí se llena el resto del pulmón.
- Consigue notar que los abdominales se expanden hacia afuera y hacen “fuerza” contra tu cinturón, falda, pantalón…
Versión 2 de este ejercicio: realiza el mismo ejercicio con un Brick de leche apoyado en tu abdominal inferior (a la altura del cinturón). Observa cómo se eleva y desciende a medida que coges y expulsas aire.
Ejercicio 2: Descubre los músculos costales
Coloca tus manos a los lados, con los brazos en jarras como si fueras un@ cantante de jotas.
Navarramundovision2 – Tv Villafranca – 22/09/2019 – Fiestas – Ronda Jotera
Observa dónde se terminan las costillas. Coloca las manos inmediatamente debajo y respira de forma profunda. Observa cómo tus músculos costales se abren para hacer sitio al aire.
Ejercicio 3: Expulsión constante del aire
Enciende una vela e intenta que la llama se tumbe de forma constante, expulsando el aire poco a poco.
Si tu emisión deja de ser constante y aparece “temblequeo” en tu emisión de aire, la cantidad de variará y la llama se va a mover demasiado.
El apoyo
Ahora que sabes respirar correctamente, vamos a centrarnos en el apoyo y la emisión.
El apoyo es el mecanismo según el cual mantenemos una BASE FUERTE para nuestra voz. Como los cimientos de nuestra columna. Se trabaja consiguiendo que el aire que espiramos salga de forma uniforme, controlada y continua.
Ejercicio 1: expulsa todo tu aire pronunciando una s
- Acuérdate de respirar profundamente cuando inhales.
- Espira hasta que agotes el aire
Versión 2 de este ejercicio: cuando te estés quedando sin aire y tu cuerpo vaya a “rendirse”, o sea a relajarse, sigue utilizando tu abdomen hasta el final. Aprende cuál es tu límite y respira antes de quedarte sin aire.
Ejercicio 2: apoya de una forma más potente
- Cuando necesites hablar más alto, lo que tendrás que mejorar es la potencia del apoyo, no el esfuerzo de tus cuerdas vocales.
- Imagina que estás haciendo callar a alguien con un “SHHH”.
- Realiza varios parando entre ellos.
- Si respiras, estarás cortando entre uno y otro.
- Si no respiras, simplemente estarás bloqueando tus abdominales entre uno y otro.
- Prueba las dos versiones: respirando y sin respirar entre los “SHHH” que vayas emitiendo.
La colocación y la proyección
Las cuerdas vocales, como hemos visto, generan unas pequeñas vibraciones que podemos utilizar. Con el apoyo, aseguramos que vibran sin mucho esfuerzo y que nuestro cuerpo está relajado. Ahora nos falta poder colocarlas en un sitio en el que resuenen lo máximo posible.
Nuestro objetivo es utilizar lo mejor posible nuestra cabeza, para que el sonido no se vea atrapado por la parte de atrás de la cabeza. Mira esta imagen:

- Necesitamos que el sonido no se quede en la parte de atrás de la cabeza.
- Queremos que se concentre en la parte delantera de la boca (colocación).
- Queremos que resuene contra el paladar duro y rebote ahí (resonancia).
Ejercicio de colocación: abrimos hueco y levantamos el paladar blando
- Colócate delante de un espejo.
- Realiza un bostezo.
- Fíjate en que tu paladar blando se levanta.
- Fíjate en que la lengua baja.
- ¡Acabas de conseguir hueco en tu boca! Ahora el sonido no chocará con nada y estás sacando el máximo potencial de tu voz.
Ejercicio de proyección: lanza tu voz hacia adelante
- Revisa que no tienes tensión en el cuerpo.
- Revisa que estás respirando profundamente.
- Revisa que estás apoyando el aire.
- Comienza un bostezo y deja abierto un “túnel”.
- Emite un AHHH intentando sonar relajado.
- Siente que la voz va cada vez más adelante, sin tensar el cuello. Deberías notar las vibraciones desde el paladar duro hacia adelante.
- Imagina que tiras de tu voz hacia adelante sin cerrar la garganta.
La resonancia
Ahora ya sabemos inspirar de forma profunda, manejamos el apoyo al espirar el aire y podemos colocar la voz y proyectarla. Solo nos falta, para una voz de diez, utilizar al máximo las capacidades que tiene nuestro cuerpo para resonar.
El sonido rebota en las superficies rígidas (paredes, techos, suelos…). En nuestro cuerpo también hay zonas vacías donde el sonido puede resonar:
- El registro grave: resonador del pecho (la cavidad donde están los pulmones).
- El registro medio: las mejillas y la cavidad nasal.
- El registro alto o voz de cabeza: la frente y la parte superior del cráneo.
Nota: la garganta es una zona hueca que puede usarse de resonador, pero no nos interesa: hace que la voz no se proyecte hacia afuera y nos agota con facilidad.
El resonador más frecuente es el medio. La mayoría de las mujeres tiene voz de soprano, así que tienden a utilizar la voz de cabeza. La mayoría de los hombres tiene voz de barítono, así que tienden a utilizar el registro de pecho. Cualquier persona es capaz de aprender a utilizar cualquiera de los tres resonadores principales.
Ejercicio 1 de calentamiento de resonadores: calienta la voz con un murmullo
- Antes de ponerte a andar o correr, si eres deportista, calentarás.
- Realiza un murmullo con los labios en posición de M.
- Tararea o emite un zumbido jugando con la colocación de la voz en los dientes, los labios o las mejillas.
Ejercicio 2 de calentamiento de resonadores: realiza agudos y graves con tu M
- Aguantando la misma M del ejercicio anterior, prueba a emitir sonidos más graves y más agudos.
- Asegúrate de que sigue vibrando la parte delantera de tu boca o mejillas.
- No interrumpas el sonido: realiza curvas hacia el grave y el agudo.
Ejercicio para encontrar el resonador medio: realiza un suave “ajá”
- Imagina que estás hablando por teléfono con alguien.
- Pronuncia un “ajá” como si estuvieras respondiendo a otra persona.
- Sigue haciéndolo y realiza cada vez más larga la última vocal.
- Aguanta la a.
- Si tu boca, labios, mejillas o nariz está vibrando, eso es tu voz media.
Ejercicio para encontrar el resonador agudo: elige un personaje de dibujos animados que tenga voz aguda
- Imagina la voz de Mickey Mouse
- Intenta imitarla: verás que la zona de la frente y la cabeza vibra
- Puedes probar los ejercicios de la cuenta de Youtube: DAESMO.
Referencias bibliográficas y Webgrafía de este artículo
Te comparto un listado en orden alfabético de las fuentes que he consultado para la elaboración de este artículo.
- 300 (película), Fotograma
- Lennart BJÖRK, Ingegerd BLOMSTRAND – La escritura en la esneñanza secundaria: los procesos del pensar y del escribir
- Cassany, Daniel – La cocina de la escritura
- Cassany, Daniel – Construir la escritura
- Conecta – Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, 2008. Informe para la Federación de Gremios de editores de España – ENLACE
- Craig, Jaredd – Photo- Unsplash
- Lenguaje y otras luces, blog – marcadores-conectores-discurso – ENLACE
- Moll, Santiago – Cómo redactar un texto narrativo con la ayuda de una plantilla – ENLACE
- Paez, Carlos – Texto narrativo – ENLACE
- Phillips, David JP – The magical science of storytelling | David JP Phillips | TEDxStockholm – Vídeo de Youtube – ENLACE
- RAE – DRAE – ENLACE
- Tomasena, Maïder – Historias que venden: por qué el Storytelling y el copywriting son tan útiles – ENLACE
- Tsdi, Blog de Teleservicios Editoriales – Verbos dicendi, declarativos o del habla – ENLACE