¿Qué es un texto narrativo?

Para la Real Academia Española, una narración es:

1. f. Acción y efecto de narrar.

3. f. Ret. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso, en la que se refieren los hechos que constituyen la base de la argumentación.

narrar es…

1. tr. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios.

En definitiva, podemos decir que un texto narrativo es aquel que cuenta un suceso (real o no) que le acontece a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.

¿Para qué sirve la narración? Si hablamos de sus orígenes, los grandes filósofos griegos pensaban que únicamente servía para entretener, no para enseñar. Platón pensaba que a los Aedas (poetas) habría que expulsarlos de la República (el gobierno y la sociedad). Su discípulo Aristóteles pensaba que el único objetivo de la narración era intentar reflejar la realidad. Vamos, que el teatro y la poesía tendrán muchísimo más prestigio como mínimo hasta el siglo XVII. Eso, desde el siglo V A.C., es un total de… ¡23 siglos! Sólo conocían un género narrativo, la epopeya, un género épico en el que los protagonistas son héroes o dioses que se embarcan en conflictos bélicos o heroicos. La Ilíada, La Odisea, son ejemplos de ello…

Este fotograma de 300 presenta al Rey Leónidas como un fiero héroe guerrero, un tipo de protagonista muy frecuente en la narrativa épica. Esta película es una adaptación de un cómic del mismo nombre escrito por Frank Miller.

¿Y qué pasa con la narración hoy en día? Según este estudio de 2018 el tipo de narración más leído entre lectores de 14 años en adelante serían los periódicos y después los libros (novelas y cuentos en su mayoría). En cuanto al hábito lector, en torno al 33% de la población de catorce años en adelante estaría leyendo al menos una vez por trimestre.

Si nos fijamos en este interesante gráfico, veremos que muchos de estos lectores (el 67,3%) señalan que su afición a la lectura comenzó antes de los quince años.

¿Qué tipos de narraciones hay? ¿Para qué se usan?

Es muy difícil simplificar el número de narraciones, porque hay muchísimas y de tipos muy variados. Podríamos quedarnos con los siguientes grupos:

  • Narraciones ficticias (literarias). Los más frecuentes en nuestros días son los cuentos y las novelas, pero tenemos muchas otras.
    • En verso: epopeya y lírica culta
    • En prosa: cuento, novela, novela corta y diversos géneros de tradición oral como el mito, la leyenda, la fábula o el milagro.

Si quieres saber más sobre estos géneros narrativos puedes leer mi artículo sobre los géneros literarios.

  • Narraciones no ficticias (relatos del día a día, narraciones periodísticas)

Cuando compartes con tu familia o amigos algo que te ha pasado estás narrando.

¿Ves cómo estás utilizando sucesos que le ocurren a un personaje en un espacio o tiempo determinado?

También tenemos narraciones “reales” o “no ficticias” dentro de los medios de comunicación, en la forma de noticias, reportajes o crónicas.

  • Las narraciones en la publicidad y el mundo de empresa

Dentro del mundo de empresa hay un objetivo: forrarse. ¿Y para ello qué hacemos? ¡Vender, vender y vender!

De eso se encarga la publicidad y el marketing. Específicamente al tipo de lenguaje que consigue vender se le llama copywriting (redacción para vender).  En los últimos años se ha descubierto que vender contando historias (storytelling) genera un vínculo emocional que nos hace tener más ganas de comprar el producto. Si te interesa el tema puedes ver este vídeo que explica nuestra respuesta química y emocional al arte de contar historias (el vídeo está en inglés pero puedes poner subtítulos en castellano si los quieres).

David JP Phillips– The magical science of storytelling | David JP Phillips | TEDxStockholm

Si quieres leer más sobre copywriting y storytelling puedes leer este artículo de Maïder Tomasena, escritora de textos publicitarios. Historias que venden: por qué el Storytelling y el copywriting son tan útiles – ENLACE

Boceto: ¿cómo empiezo mi narración?

Para conseguir escribir la MEJOR NARRACIÓN DEL MUNDO tenemos que seguir un proceso que nunca falla: planificar, escribir y reescribir (segunda, tercera versiones…). Seguro que ya te he contado en clase que una cosa que hacemos poco en España es planificar. Nuestras ideas pueden ser muy buenas, pero sin planificar es difícil que consigamos escribir un texto ordenado y que la gente quiera recordar. Sigue conmigo estos pasos para llegar a un boceto increíblemente bueno.

El diálogo en las narraciones

El texto dialógico o diálogo es un tipo diferente del narrativo. Sin embargo, es muy frecuente que en las narraciones aparezca lo que dicen los personajes, así que estarán entremezclados. Por ello, te quiero enseñar cómo tendrías que escribir diálogo si quieres introducirlo en tu texto narrativo.

El diálogo en los textos teatrales (texto dramático)

Recuerda que en los textos teatrales no escribimos raya, sino que comenzamos directamente con los nombres de cada personaje antes de cada intervención.

MARCOS: (Se sorprende, a punto de tropezar con CARMEN) Hola, eh… Carmen.

CARMEN: Te noto distraído. ¿Estás durmiendo bien?

Primera versión redactada: ¿qué tengo que mejorar?

Ahora que ya tienes un esquema de tu texto narrativo y que has decidido cómo plasmar tus diálogos seguramente ya has llegado a tu primera versión redactada. ¡Genial! Solo te queda pulir aquellas cosas que se puedan mejorar para intentar llegar a la mejor versión posible.

Si puedes, enséñale tu texto a tus compañeros, amigos o familia. Escucha lo que te dicen. ¿Qué partes son más lentas? ¿Qué partes no se entienden? Tú has leído varias veces tu texto y estás “contaminad@” por él. La visión fresca de tus amigos podrá ayudarte a mejorar las partes más flojas.

Si quieres revisarlo tú mism@, puedes repasar estos consejos:

  • Comprueba que has seguido bien las instrucciones que tu profesor/a te pedía.
  • Evita detalles que no son importantes para tu historia.
  • Escribe los eventos cronológicamente, ordenados en el tiempo.
  • Asegúrate de que los momentos más importantes de tu trama quedan muy destacados y clarísimos (introducción, desarrollo y clímax, conclusión).
  • Lee tu texto como si fueras un extraño (un lector cualquiera). Es difícil, pero si eres just@ serás capaz de ver las partes más débiles de tu texto.
  • Deja pasar unas horas o unos días. Vuelve a tu texto con una mirada “más fresca”.

Por último, recuerda que si utilizas bien los marcadores del discurso tus lectores van a entender mejor tus textos y llegarás a más gente. Te dejo una imagen con los marcadores más frecuentes, publicada en el blog Lenguajeyotrasluces.

Con esto,

¡has terminado tu texto narrativo! ¿Te gusta el resultado?

Para finalizar, te dejo objetivos (opcionales) más ambiciosos, para mejorar tus textos.

Extra: técnicas avanzadas de narración

A lo mejor has llegado hasta esta parte y quieres pulir cosas más avanzadas aún. Quizás te estés planteando presentarte a un concurso o empezar tu propia novela o cuento. En esta sección encontrarás técnicas más ambiciosas para tus narraciones.

Nivel básico

  • Asegúrate de que cumples las tres partes del texto.
    • Introducción 1 párrafo.
    • Desarrollo 2 o más párrafos.
    • Desenlace 1 párrafo.
  • Usa los párrafos de forma ordenada
    • Cada idea en un párrafo. Si hay nuevos sucesos o ideas, deben aparecer en nuevos párrafos.
    • Cuida el orden cronológico de los acontecimientos.

Nivel intermedio

  • Vigila que el narrador tenga una voz consistente
    • No se cambia la persona del narrador (1ª o 3ª).
    • La identidad y vocabulario del narrador es constante (si es vulgar/culto y formal/informal lo es durante todo el texto).
  • Añade obstáculos y dificultades para que la trama avance
    • Si añades conflictos la narración se vuelve más interesante.
    • Un personaje que supera un conflicto complicado da impresión de ser heroico.
    • También pueden fracasar porque nos interese mostrar otro tipo de situaciones.
  • Juega con las expectativas del lector. ¿Se te ocurre un final inesperado?
    • A los lectores les encanta ir adivinando lo que va a pasar.
    • Juega con esto escribiendo cosas inesperadas.
    • Un súper maestro de la narración es también capaz de escribir cosas que los lectores esperan, pero de una forma imprevista.

Nivel avanzado

  • Mantén el interés de tu lector
    • Escribe un inicio que enganche con una buena incógnita que resolver.
    • Mantén la tensión a lo largo del relato.
    • Escribe con estilo llano y sencillo, con la información justa.
  • Busca tu estilo propio como escritor@
    • Utiliza aquellos mecanismos literarios y retóricos que conozcas. Puedes ralentizar el texto, acelerarlo, embellecerlo utilizando la función poética del lenguaje…
  • Vigilia que tu texto cumpla la coherencia y cohesión
    • Para garantizar la coherencia necesitas que la información avance de forma ordenada y que haya una progresión en las ideas del texto.
    • Para garantizar la cohesión tienes mecanismos sintácticos y morfológicos que unen las palabras o partes del texto (repetición, referencia y elipsis).
    • Otro elemento de cohesión es el uso de marcadores del discurso.

¿Quieres saber más? Repasa los elementos de la narración

A algunos escritores les ayuda repasar “la teoría” antes de ponerse a narrar. Si lo deseas, puedes ver el detalle de cada elemento importante de la narración en este apartado.

1. Tipos de narradores

Seguro que ya sabes que el narrador es la voz que nos sitúa y nos cuenta la historia. Dependiendo de las sensaciones que quieras transmitir puedes usar un tipo u otro.

  • En primera persona
    Protagonista: cuenta lo que le pasa a él.

Testigo (cuenta lo que ve, porque está presente, pero él no es el protagonista de esos acontecimientos).

  • En segunda persona:
    Este tipo de narrador habla a un “tú, vosotros, ustedes…”. Genera un efecto muy cercano, como si estuviese conversando con nosotros o consigo mismo.
  • En tercera persona:

Omnisciente (conoce todo, el futuro, los pensamientos de los personajes…).

Observador (está presente pero solo cuenta lo que puede observar. Es un personaje más).

2. Tipos de personajes

  • Según su papel en la trama:
    • Protagonistas
    • Antagonistas
    • Secundarios
  • Según su complejidad:
    • Planos
    • Redondos

3. El lugar

  • Abierto (exteriores) o cerrado (interiores)
  • Real, imaginario o fantástico

4. El tiempo

  • Interno (el que trascurre): un día, una hora o tres minutos, por ejemplo.
  • Externo (época histórica): hace 15 años o “en el Madrid de los Austrias”.
  • ¿En qué tiempo vas a redactar? Pasado, presente o futuro.
    • Imperfecto: nos indica acciones que duran más; el marco de la acción. “había una vez…”, “Vivía…”.
    • Pretérito perfecto simple: nos indica acontecimientos concretos, aquellos que suceden una sola vez. “Se cayó”.
    • Presente: se puede utilizar también con valor de pasado. “Es verano del 2008, apenas tengo tres años”.

5. Las tres partes de tu trama: planteamiento, nudo y desenlace

Una parte muy importante de toda narración es el clímax. Suele tener lugar entre el nudo y el desenlace. Es el momento donde se vive máxima tensión y parece que todo se va a estropear definitivamente.

Referencias bibliográficas y Webgrafía de este artículo

Te comparto un listado en orden alfabético de las fuentes que he consultado para la elaboración de este artículo.

  • 300 (película), Fotograma
  • Lennart BJÖRK, Ingegerd BLOMSTRAND – La escritura en la esneñanza secundaria: los procesos del pensar y del escribir
  • Cassany, Daniel – La cocina de la escritura
  • Cassany, Daniel – Construir la escritura
  • Conecta – Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, 2008. Informe para la Federación de Gremios de editores de España – ENLACE
  • Craig, Jaredd – Photo- Unsplash
  • Lenguaje y otras luces, blog – marcadores-conectores-discurso – ENLACE
  • Moll, Santiago – Cómo redactar un texto narrativo con la ayuda de una plantilla – ENLACE
  • Paez, Carlos – Texto narrativo – ENLACE
  • Phillips, David JP – The magical science of storytelling | David JP Phillips | TEDxStockholm – Vídeo de Youtube – ENLACE
  • RAE – DRAE – ENLACE
  • Tomasena, Maïder – Historias que venden: por qué el Storytelling y el copywriting son tan útiles – ENLACE
  • Tsdi, Blog de Teleservicios Editoriales – Verbos dicendi, declarativos o del habla – ENLACE