Objetivo de esta publicación

Esta publicación pretende ser un tutorial guiado, paso a paso, de cómo se comenta una obra literaria. Está pensada para alumnado de 3º de la ESO a 2º de Bachillerato, aunque podría ser válido para niveles anteriores o posteriores.

Un comentario literario es un texto especial, dentro de los posibles tipos de comentarios, porque los textos literarios no siempre son claros. Por eso, una parte fundamental del comentario es entender lo que quiere decir el/la escritor/a para luego poder explicarlo en nuestras propias palabras.

Este modelo de comentario te guiará para que no te olvides de nada y puedas demostrar que has comprendido el texto a la perfección.

Borrador y plantilla de comentario

Antes de nada, quiero compartir contigo una plantilla de borrador y un ejemplo de comentario literario finalizado. El borrador es una guía que irás cubriendo a medida que analices la obra literaria. De esta forma, sabrás que no te estás olvidando nada.

Pasos a seguir, resumen breve

El resultado final será un texto de aproximadamente una o dos carillas, normalmente con un párrafo por parte del comentario. Estas son:

  1. Introducción (autor, obra, movimiento)
  2. Tema (palabra abstracta + complementos)
  3. Estructura (externa e interna)
  4. Métrica y rima
  5. Recursos literarios
  6. Paráfrasis (resumir el texto en tus palabras)
  7. Conclusión

Comprender, numerar y subrayar el texto

Antes que nada, asegúrate de que comprendes el texto o, si no, busca las palabras que te falten en el diccionario. Puedes aprovechar para subrayar conceptos clave que te interesen (por ejemplo, si encuentras un elemento mitológico en una obra renacentista o barroca, puedes subrayarlo para no olvidarte de comentarlo).

Es muy útil también numerar el texto, por ejemplo, poniéndole un número a cada línea o de tres en tres. Así comentarás más rápidamente porque no tienes que andar contando mientras analizas.

1. Introducción

Esta parte del comentario es bastante libre, puedes redactarla de muchas formas. Como mínimo, deberías:

Contextualizar (enmarcar el texto en su contexto)

  • ¿Quién fue su autor/a?
  • ¿En qué época escribió? (Movimiento literario también, si lo hay)
  • El texto que comentas, ¿qué lugar ocupa dentro de toda la producción del autor/a?
  • Si el texto es un fragmento de una obra mayor, como un capítulo de una novela: ¿qué lugar ocupa el fragmento dentro de la obra total?

2. Tema principal y temas secundarios

Toda obra tiene un tema fundamental, algo así como una idea principal que lo recorre de principio a fin. Analiza cuál es, para ti, el tema más importante y, si procede, otros temas secundarios que encuentres.

Una estrategia excelente para escribirlo es utilizar una palabra abstracta + complemento. Por ejemplo, para J.K. Rowling, el tema de Harry Potter es la felicidad. Otros autores opinan que es El poder y la tentación.

  • Felicidad, poder o tentación son palabras abstractas.
  • Podríamos añadir cualquier otro complemento para concretarlo más (la felicidad basada en las amistades, el poder de la magia y la tecnología…).

La estrategia ‘palabra abstracta + complementos’ fue propuesta por Lázaro Carreter y Correa Calderón en El comentario literario de textos.

3. Estructura

Externa: lo que ves con los ojos (estrofas o párrafos y número de versos o líneas).

Interna: las partes que tiene el texto según su contenido, lo que pasa en él. Lo normal es que tenga tres (introducción-desarrollo-desenlace) o dos (introducción-desarrollo o desarrollo-conclusión).

Cuando analices la estructura interna señala de qué línea a que línea abarca cada parte. Ejemplo: El primer cuarteto es la introducción y abarca de los versos 1 a 4.

4. Métrica y rima

Si tu texto no está escrito en verso puedes saltarte esta parte.

En este apartado decimos de qué estrofa se trata (soneto, cuarteto, lira, cuaderna vía…) y analizamos su rima. A veces necesitarás medir todos los versos y otras veces con medir cuatro o cinco ya verás la medida normal del poema.

5. Recursos literarios

En esta parte señalarás los recursos más llamativos que encuentres en el texto. Sería excelente que, además de encontrarlos, expliques por qué el autor/a lo utiliza.

Ejemplo: Garcilaso de la Vega utiliza la metáfora ‘alegre primavera’ con el significado de la ‘juventud de la vida’ de la dama. De esta forma, compara las etapas de su vida con las estaciones del año.

Te dejo dos recursos que pueden ser útiles:

6. Paráfrasis

Aquí debes resumir el texto en tus palabras. Tu objetivo es que una persona que no haya analizado el poema sea capaz de entenderlo perfectamente, a pesar de que el autor/a original haya utilizado metáforas o recursos de cualquier otro tipo. Sería excelente que fuese lo más breve posible, aunque suprimas información.

7. Conclusión

La conclusión recoge las ideas principales de tu comentario en menos de cuatro o cinco líneas. Puedes comentar:

  • Qué objetivo perseguía el autor con este texto.
  • Si lo ha alcanzado.
  • Cómo lo ha intentado conseguir.
  • Qué impacto ha tenido la obra sobre ti o sobre lectores posteriores.

Extra: mejorar la redacción de tu texto

Recuerda que los textos que son más agradables de leer son aquellos que son simples. Te dejo algunos trucos que puedes utilizar para mejorar tu redacción.

SER CLAROS:

  1. No superes las tres líneas con tus oraciones, pon puntos.
  2. No uses más de tres verbos en una oración.
  3. Utiliza el orden lógico en la oración (sujeto + verbo + complementos).

SER PRECISOS:

  1. Utiliza las palabras técnicas de cada asignatura.
  2. Evita las palabras comodín (mejor cuestión que cosa, por ejemplo).
  3. Cuantas menos palabras utilices, mejor.
  4. Intenta evitar extranjerismos.

Estas estrategias han sido extraídas del libro Cómo se hace un comentario de texto, de José Carlos Aranda.

Extra: mejorar el texto con conectores  

Recuerda que tus textos mejoran si están cohesionados, si sus oraciones están conectadas entre sí. Te dejo esta infografía realizada por Manuela Aparicio en su página web Lenguaje y otras luces. Enlace a la web.

Referencias bibliográficas y Webgrafía de este artículo

Te comparto un listado en orden alfabético de las fuentes que he consultado para la elaboración de este artículo.

  • José Carlos Aranda, Cómo se hace un comentario de texto
  • José María Díaz Borque, Comentario de textos literarios
  • Lázaro Carreter y Correa Calderón, El comentario literario de textos
  • Arcadio López Casanova, Poesía y novela. Teoría, método de análisis y práctica textual
  • Antonio Quilis, Métrica española
  • Luján Atienza, Pragmática del poema.
  • Greimas, En torno al sentido
  • Centro virtual Cervantes, www.cervantes.es