¿Qué es una reseña?
Para la Real Academia Española, una reseña es:

1. f. Narración sucinta. (breve)
2. f. Noticia y examen de una obra literaria o científica.
En definitiva, una reseña es un tipo de texto que narra brevemente una obra literaria o científica. Es algo muy similar a un resumen que recoge lo más importante de esa obra y ayuda a tus lectores a decidir si quieren profundizar en ella o no. Este tipo de texto se utiliza mucho a nivel mundial y se conoce como review en el ámbito anglosajón.
Diferencia entre reseña artística y científica.
Una reseña artística se realiza sobre una obra literaria (película, libro, obra de teatro…) y una reseña científica se ejecuta sobre una publicación científica.
- En la reseña científica es fundamental ser objetivos. Para conseguir esto solamente tenemos que ceñirnos al texto original, no aportar información nuestra y no opinar (evitar subjetividad).
- En la reseña literaria o artística tenemos más libertad. Yo opino que en la reseña artística tiene cabida opinar, afirmar qué impresiones nos produce el libro, aunque otros autores y profesores opinan que en la reseña literaria deberíamos evitar las opiniones personales. Ten en cuenta que mi modelo de reseña conlleva aportar una opinión personal sobre la obra reseñada.
Diferencia entre reseña y crítica literaria.
Existen otros modelos de textos que utilizamos para comentar obras literarias, por ejemplo el comentario literario o crítica literaria. Este tipo de textos analiza los aspectos de una obra literia: contexto, autor@, técnica de escritura, tema… En ellas el objetivo ya no es tanto resumir la obra o captar nuevos lectores para la misma. Podréis encontrar un modelo de comentario literario de una obra próximamente en mi página web.
¿Para qué sirven las reseñas?
El objetivo principal de una reseña es plasmar una visión general de la obra que estás reseñando. Cada lector utilizará esa información como necesite, tantas como lectores tengas. ¿Quiero leer este libro? ¿Me interesa esta película? ¿Este libro sería un buen regalo para mi hij@ de 14 años?
Tenemos una gran responsabilidad cuando elaboramos una reseña, porque la gente decidirá si le interesa o no el libro según el trabajo que realizamos. Por eso yo busco reseñas en las que dejas claro los puntos más fuertes y más débiles del libro. Necesito saber qué impresión te ha causado el libro, porque tus lectores empatizarán con tu respuesta emocional y se imaginarán a sí mismos como futuros receptores de la obra.
Ejemplos de reseñas literias
Te dejo algunas reseñas elaboradas por antiguos alumnos. Seguro que resulta muy útil ver un producto finalizado.
- Reseña de La historia interminable, de Michael Ende, elaborada por ATM (1º de la ESO) – ENLACE
- Reseña de El perfume, de Patrick Süskind, elaborada por STR (2º de la ESO) – ENLACE
- Reseña de La emperatriz de los Etéreos, de Laura Gallego, elaborada por LGD (3º de la ESO) – ENLACE
- Reseña de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, elaborada por EBV (4º de la ESO) – ENLACE
También puedes pasarte por mi sección de recomendación de libros, que es en sí misma una colección de minireseñas rápidas para que podáis valorar qué libros os pueden interesar.
Cómo redactar una reseña: pensar y empezar el boceto
¡Coge libreta y bolígrafo, que empezamos el borrador en papel! Así, pensaremos sobre el papel (que nos permite tachar y rectificar) antes de acercarnos a ningún dispositivo electrónico.
- Ficha técnica (del libro)
- Sinopsis (resumen del argumento).
- Valoración personal
- Frase de cierre que invita a la lectura o visualización de la obra
Cómo realizar el diseño gráfico y qué herramientas utilizar
Ahora que tienes el borrador finalizado solo queda pasarlo a limpio. Puedes trabajar en papel o digital. Si trabajas en digital, las herramientas más populares son los procesadores de texto (Microsoft Word, Google Documents o Numbers) y los creadores de presentaciones (como Microsoft PowerPoint, Google Presentaciones o Keynote).
- Comienza con una portada en la que introduzcas tu nombre, apellidos, centro de estudios y curso; añade también la obra reseñada y su autor@.
- Intenta que tu obra no sobrepase los dos folios (portada aparte).
- Utiliza una tipografía agradable como arial o calibri, con un tamaño mínimo de 11-12 y máximo de 16.
- Utiliza conectores textuales para unir perfectamente tus oraciones y párrafos. Puedes usar esta increíble referencia realizada por Manuela Aparicio. Enlace aquí.
Referencias bibliográficas y Webgrafía de este artículo
Te comparto un listado en orden alfabético de las fuentes que he consultado para la elaboración de este artículo.